


Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la aproximación a los medios de los jóvenes entre de entre 11 y 16 años, destaca que la plataforma preferida para informarse, son las redes sociales (55,5%), la televisión (29,1%) y sus grupos de familia y amigos (7,9%), por delante de los periódicos digitales (6,5%) o la radio (1%).
La buena noticia es que casi un 60% de los estudiantes de secundaria identifican las noticias falsas. Pensemos que serán los trabajadores del futuro y que les quedan muchas decisiones que tomar.
Internet es la red de redes y nace con una premisa ser un sitio donde compartir conocimiento.
Pensábamos en 2012 (en la era de la Web 2.0) que sería fundamental participar y seguir las redes sociales para estar informados, pero cada año que pasa, nos demuestran que no son una fuente de información veraz, ya que están dominada por intereses empresariales, donde el negocio son nuestros datos a merced de la minería de datos y la Inteligencia Artificial (IA).
Las redes sociales, nacieron supuestamente para relacionarnos y compartir información, pero en realidad utilizan algoritmos para generar dependencia, así como vender nuestros datos (minería de datos) con algoritmos de inteligencia artificial (IA) manipular nuestras decisiones.
Recordemos que la inteligencia artificial (IA) funciona bien cuando los datos son abundantes. Identifica aquellos usuarios que tienen una probabilidad muy alta de realizar una compra en base a su patrón de navegación, perfil sociodemográfico, etc.
Pero, a veces olvidamos sobre los datos que: “No están todos los que son, ni son todos los que están”. Esta es la causa de que a veces recibamos información recomendada que no nos interesa, para nada, ya que quizá nos guste descubrir cosas nuevas.
Por otro lado, no se cuenta con un patrón de datos lo suficientemente bueno y entrenado, si no hay muchos datos la recomendación puede fallar.
En otros ocasiones las empresas recomiendan en sus ranking contenidos promocionados ( es decir, han pagado más para subir en el ranking) sin ningún criterio de recomendación.
La trasparencia seria un factor clave por parte de las empresas tecnológicas a la hora de aplicar estos algoritmos en sus herramientas, deberían explicar cómo funcionan y qué posicionan via promoción.
Se supone que la IA facilitara a los perfiles cualificados a hacer mejor y más rápido su trabajo. También, eliminará trabajos repetitivos donde no hay toma de decisiones.
e-intelligent es una empresa con más de 18 años de experiencia en el desarrollo de proyectos relacionados con la Gestión de Convocatorias, la Inteligencia Competitiva, el Desarrollo de Software, la Consultoría Web y el Marketing online.